viernes, 19 de diciembre de 2014

PUNTO DE EQUILIBRIO/TAREA # 5



PUNTO DE EQUILIBRIO

El presente ensayo hablare sobre el punto de equilibrio su concepto, la forma de determinarlo, como se representa gráficamente. Después de obtenerlo aplicar instrumentos para determinar unidades por vender, su costo, volumen y utilidad así como determinar el margen de contribución así como determinar todo lo anterior en multiproductos y en base a esto las empresas analizar y planear estrategias y también poder tomar decisiones. Un ingeniero en gestión empresarial debe asumir la responsabilidad de una empresa, este debe planear, analizar y dar estrategias al momento de trabajar en una empresa es necesario saber cuál es su punto de equilibrio para de ahí partir.

El punto de equilibrio es la actividad donde los ingresos totales son iguales a los costos totales es decir el punto donde no existe ni utilidad ni perdida. Este consiste en predeterminar de donde partir para obtener utilidades. Para determinar el punto de equilibrio es necesario definir los costos, definir cuáles son los costos fijos y los costos variables y el precio de venta. Los costos fijos son aquellos que se gastan independientemente de la producción por ejemplo la luz, el agua, sueldos administrativos, teléfono, seguridad social etc.

Los costos variables son aquellos que dependen de las unidades vendidas o producidas, como la materia prima, la mano de obra, viáticos para ventas etc.
La fórmula para determinar el punto de equilibrio se determina así:
Costos fijos/precio de venta –costos variables.

También el punto de equilibrio se puede determinar gráficamente para mejor visualización y así tener una expectativa desde donde tenemos que partir, este método grafico nos presenta el área perdida y el área ganada y así observar mejor asía donde tenemos que partir y planear y dar estrategias para la toma de decisiones.
Por último, una vez hallado el punto de equilibrio y comprobado el resultado a través de un estado de resultados, pasamos a analizarlo, por ejemplo, para saber cuánto necesitamos vender para alcanzar el punto de equilibrio, o saber cuánto debemos vender para generar determina utilidad.



Bibliografía

http://www.ensayos.com/Ensayo-De-Punto-De-Equilibrio/2059230.html. (s.f.).
http://www.uar.edu.mx/ensayo/168-punto-de-equilibrio.html. (s.f.).

 




viernes, 12 de diciembre de 2014



RAZONES FINANCIERAS
 



En el siguiente ensayo se va a definir el análisis de razones financieras que evalúa el rendimiento de la empresa mediante métodos de cálculo e interpretación de razones financieras. La información básica para el análisis de razones se obtiene del estado de resultados y del balance general de la empresa, es importante para sus accionistas, sus acreedores y para la propia gerencia.

 

Toda la información que se encuentra en los estados financieros básicos es muy importante para todas las partes interesadas en la toma de decisiones, ya que permite tener medidas relativas de la eficiencia operativa de la empresa, las razones financieras consiste en el cálculo e interpretación para analizar y observar el rendimiento, liquidez, solvencia, apalancamiento y uso de activos de la empresa.

 

Los métodos de análisis proporcionan indicios y ponen de manifiestos hechos o tendencias que sin la aplicación de tales métodos quedarían ocultos.

El objetivo del análisis de los estados financieros es simplificar las cifras y sus relaciones y hacer factible las comparaciones para facilitar su interpretación.
Por interpretación se entiende dar un significado a los estados financieros y determinar las causas de hechos y tendencias favorables o desfavorables relevadas por el análisis de dichos estados, con la finalidad de eliminar los
efectos negativos para el negocio o promover aquellos que sean positivos.


Hay diversos métodos de análisis que permiten interpretar la solvencia, la estabilidad y la productividad de una empresa.
La solvencia es la capacidad que tiene la empresa para cumplir oportunamente con el pago de sus obligaciones a plazo mejor de un año. La solvencia se determina mediante el estudio del capital neto de trabajo y de sus componentes, así como de la capacidad de la empresa para generar recursos líquidos.

La estabilidad se define como la capacidad que tiene la empresa de mantenerse en operación en el mediano y largo plazo, la cual se determina mediante el estudio de su estructura financiera, particularmente, de las proporciones que existen en sus inversiones y fuentes de financiamiento.

La vida de una empresa está sujeta a la habilidad con que se administren sus finanzas. Aun cuando una empresa esté bien dirigida en sus aspectos de producción, ventas y utilidades, estas solas características no son indicadores

Completos de su administración financiera, la cual puede juzgarse mediante el estudio de la solvencia, estabilidad y Productividad de la empresa.




Bibliografía



http://jotvirtual.ucoz.es/CONTABILIDAD/CONTABILIDAD_FINANCIERA2.pdf. (s.f.).

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/aaup.html. (s.f.).
 
 

 



EL PRESUPUESTO MAESTRO

¡El presupuesto maestro es el principal presupuesto de una empresa!

¿En qué consiste y cuál es su importancia en las empresas?

Este consiste en proporcionar un plan global para un ejercicio económico próximo, generalmente se fija a un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad y el programa coordinado para lograrlo. Además nos ayuda a pronosticar un futuro incierto porque cuando más exacto sea el presupuesto mejor se presentara el proceso de planeación fijado por la empresa.

El presupuesto maestro es de gran importancia porque nos ayuda a definir los objetivos básicos de la empresa, a determinar la autoridad y responsabilidad para cada una de las generaciones, además es oportuno para la coordinación de las actividades de cada unidad de la empresa y facilita el control de las actividades de cada periodo. Este abarca otros dos presupuestos más pequeños que son: el presupuesto de operación y el presupuesto financiero. El primero que se compone a su vez de otros presupuestos como el presupuesto de ventas que es donde se busca saber cuánto esperas vender, con base a ello sabrás cuando debes producir y cuanto te va a costar hacerlo y entonces tendrás que ver qué materia prima necesitas, cuanta mano de obra utilizaras, cuáles serán tus costos indirectos de producción y por supuesto cuanto te va a costar todo eso. Una vez sabes cuanta materia prima necesitas, puedes planear y presupuestar tus compras para que no te veas en apuros de tiempos y puedas conseguir buenos precios; al final lo que vas a poder definir con tu presupuesto de operación es cual será tu ganancia. Y el segundo que es presupuesto financiero en el cual se presupuesta el efectivo con que vas a contar y las inversiones que puedes hacer a corto plazo, para mover tu capital y hacerlo rentable, al terminarlo obtendrás un informe de cuál es tu situación financiera, es decir sabrás si vendrán tiempos de vacas flacas o vacas gordas.

Los pasos fundamentales en el desarrollo del presupuesto maestro empiezan con la estimación de la variable que va a condicionar el desarrollo de la actividad de la empresa en un período determinado, teniendo en cuenta los objetivos a largo plazo y la concreción a corto plazo que de los mismos se ha realizado; este proceso culmina con la presentación de los estados previsionales que van a recoger de manera global las estimaciones previamente realizadas. La presentación y contenido de estos estados es similar a la de los estados financieros formulados por las empresas el final del ejercicio económico, con la única diferencia que en este contexto las cifras son prospectivas

En conclusión el presupuesto maestro es importante para todas las pymes ya que nos pronostica de forma controlada, datos con los cuales podremos entender cuanto estamos gastando, cuanto estamos produciendo, a como lo estamos vendiendo y que ganancias estamos obteniendo.


Bibliografía



http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3238113.pdf. (s.f.).

https://jcvalda.wordpress.com/2013/01/10/presupuesto-maestro-que-es/. (s.f.).